Historias autóctonas

story.title
azerbaijan

El cambio de actitud aumenta las esperanzas de que Azerbaiyán limpie la contaminación tóxica 

De niño, Rovshan Abbasov pasaba veranos idílicos en las montañas de Azerbaiyán jugando al aire libre. Pero cuando las vacaciones terminaban, volvía a la vida del pueblo centrada en el cultivo del algodón, con ello llegaba la exposición a los fertilizantes y otros tóxicos aplicados a la cosecha. Rovshan recuerda los aviones de vuelo bajo que rociaban nubes de un polvo blanco que olía muy mal. Solo más tarde entendió de que era DDT. Hoy Rovshan es una figura destacada que se dedica a la limpieza de sitios tóxicos heredados de la antigua Unión Soviética.

story.title
indonesia

Cuando reducir la contaminación del aire se convierte en algo personal

Como persona que vive con asma, Vovia Witni ha sufrido los efectos de la contaminación por humo de los incendios forestales de Indonesia desde su juventud. En 2019 incluso hizo instalar oxígeno en su casa. Pero hoy también participa en los esfuerzos en la provincia de Kalimantan Central para prevenir los incendios forestales y terrestres que emiten el humo anualmente, especialmente durante los años de sequía. Trabajando con una ONG local, Witni desempeñó un papel importante en la elaboración del Plan de Acción sobre Salud y Contaminación (HPAP) de la provincia.

story.title
madagascar

Ningún refugio seguro: cómo cocinar en casa puede ser fatal

Como el 99% de los malgaches, Voahirana Ramatsiloina siempre ha cocinado con carbón vegetal, y el humo negro que asfixia su casa durante las comidas le ha pasado factura. Ahora debe llevar a su hijo de 8 años al médico cada mes para que le revisen los pulmones. El reconocimiento del daño para la salud y el ambiente que produce el utilizar carbón o leña para cocinar es generalizado y la necesidad de cambio está aumentando. Crecen los planes que proponen utilizar energía alternativa, se está diseñando una campaña nacional de sensibilización y elaborando una hoja de ruta de 10 años para hacer frente a la contaminación.

story.title
senegal

El asesino silencioso: la lucha para acabar con el envenenamiento por plomo

En 2008, la tragedia golpeó a Ngagne Diaw, en las afueras de Dakar, cuando 32 niños murieron por intoxicación por plomo procedente del reciclaje ilícito de baterías de plomo para automóviles. El desastre conmocionó a Senegal. Pero esta práctica, que puede suponer un ingreso para las familias pobres, sigue produciéndose en el país y es probable que sus efectos tóxicos graduales pasen desapercibidos. El personal sanitario está recibiendo formación para detectar la intoxicación por plomo en los niños, que son los más expuestos. El Gobierno también está poniendo a prueba un plan de recarga de baterías y reforzando la normativa para garantizar que haya menos baterías usadas disponibles.